Resumen de las Jornadas celebradas en la provincia de Zaragoza

Os adjuntamos un breve resumen de las JORNADAS DIVULGATIVAS Y DE PODA EN ALMENDRO SECANO Y REGADÍO celebradas los días 14 Y 16  DE ENERO 2020 y Organizadas por Crisolar: CRISOL FS – ARBORETO en colaboración con el IRTA

CRISOLAR imparte anualmente Jornadas Prácticas de Poda llevadas a cabo por D. Ramón Girabet especialista del IRTA. Este año las Jornadas se desarrollaron los días 14 y 16 de Enero en las localidades de Fayón, Nonaspe, Caspe, Munébrega y Olvés, en la provincia de Zaragoza.

 

Para nuestros productores, la operación de cultivo que más dudas plantea es la poda. El objetivo principal de la jornada se centró en la adquisición por los asistentes de las nociones más importantes para que la poda de sus plantaciones de almendros sea lo más equilibrada posible, consiguiendo así mejorar las producciones.

Existen diferentes formas de ejecutar la poda aún cuando los objetivos perseguidos son los mismos. Todos son posibles y razonables, siempre y cuando se mantenga el mismo criterio a lo largo de todos los años.

 

Los OBJETIVOS de la poda son:

En fase de Formación: Obtener una buena estructura para obtener la mayor producción posible. Para ello los pasos a seguir son:

  • Fijar la altura de la cruz en función del sistema recolector a utilizar.
  • Muy importante formar el árbol los 2-3 primeros años, primar la formación frente a la producción sobre todo en variedades con estructura débil y porte abierto.
  • Mantener las brotaciones del tronco entre 1-2 años para incrementar el crecimiento del tronco.
  • Elección de las ramas principales de 3 a 5, bien dispuestas y con ángulos cerrados.
  • Realizar despuntes de las ramas principales y repasar las brotaciones que salgan de ésos despuntes, para elegir entre ellas la mejor situada y asegurar la verticalidad de las ramas principales y el volumen requerido para llenar el espacio entre árboles.

 

En Fase de Producción: Mantener el equilibrio entre crecimiento y producción.

Una vez ejecutados los puntos anteriores, el vigor, el tipo de ramificación y el porte de cada variedad marcará las pautas a seguir y la intensidad de poda a realizar teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

  • En cada explotación el marco de plantación determinará el espacio entre los árboles y el volumen del árbol.
  • Las características de la variedad nos determinará la intensidad de poda.
  • El criterio de poda elegido se debe mantener de principio a fin para conseguir coherencia en la estructura del árbol.
  • Hay que considerar la poda una inversión y no un gasto, principalmente en la fase de Formación.

 

 En las mencionadas Jornadas se diferenció las distintas exigencias de poda según variedades, sistemas productivos y marcos de plantación. Se aportaron sugerencias y se plantearon dudas, fue una jornada abierta con propuestas y debate que enriqueció a todos los asistentes.

 

Os dejamos un breve reportaje gráfico de la sesión teórica y práctica.