Como ha impactado la Covid-19 en el Mercado de los Frutos Secos

Los países europeos no fueron conscientes de qué era la Covid-19, hasta finales de Febrero de 2020, cuando empezaron a tener datos preocupantes de infectados y muertos en un tiempo récord; principalmente en Italia, seguidamente de Francia, España, Bélgica, etc.

Todos los organismos de gobierno habían obviado todas las señales de casos existentes en sus territorios desde hacía días y sobre todo no supieron escuchar lo que estaba sucediendo en China, desde finales de 2019, cuando la OMS (Organización Mundial de la Salud) alertó de la existencia de un virus muy contagioso, aparentemente de origen animal.

En España, el 13 de Marzo de 2020, se decretaba el Estado de Alarma por 15 días.

A partir de aquel momento empezaron a cambiar las vidas de todos los ciudadanos, comenzaba el teletrabajo, educación a distancia, webinars, videoconferencias, y un largo etcétera.

Días antes en Barcelona se había suspendido el “Mobile Word Congress” con la oposición de muchas voces, luego le sucedieron la cancelación de “Alimentaria” i muchas otras ferias sectoriales.

Los sectores más afectados han sido el comercio, la cultura y principalmente el turismo y la restauración.

Ahora nos vamos a centrar en el estudio de este último sector que ha provocado el cierre de hoteles, bares y restaurante; y qué ha sido clave para entender los cambios de consumo que han experimentado los Frutos Secos y muchos otros productos alimentos.

Empezaremos con una breve introducción para ver cómo ha caído el turismo en nuestro país:

Tal y cómo podemos observar en el gráfico de la derecha España tenía una media anual de turismo, en torno a 81 Millones de visitantes en los últimos 4 años.

En 2020, el turismo ha sido por debajo de los 25Millones, es decir, ha sufrido una caída de más del 70%.

En España, el turismo supone un peso en su PIB del 12,3%

 

Fuente: Catalogo España en Cifras 2020 INE

 

La bajada del turismo y el cierre de la restauración, provocó que los usuarios habituales de bares y restaurantes, modificaran su lugar de encuentro social, al consumo en sus hogares.

La industria pastelera también hecho el cierre y provocó un cambio de hábitos en las familias y consumidores finales que tuvieron que aprender a hacer pasteles, pan y otros platos culinarios, a través de tutoriales de YouTube o recetas de las abuelas.

Todo ello ha provocado que el consumo de Frutos secos se haya disparado en el año 2020, en los hogares de nuestro país.

Otro detonante que ha impulsado un consumo mayor de Frutos Secos, ha sido la preocupación que tiene el consumidor final por llevar una vida más saludable y seguir una Dieta Mediterránea. (Recordemos que esta contiene, entre otros alimentos, un consumo de Frutos Secos, según el estudio PREDIMED).

Pirámide de alimentación incluida en el estudio PREDIMED.

 

Los Frutos Secos los encontramos en el cuarto eslabón y más ancho, dónde se incluyen los productos cardio -saludables.

Fuente: www.predimed.es

 

Y, por último, hacer hincapié en la creciente demanda de productos Km.0, que podría impulsar notablemente el consumo al alza de Frutos Secos, especialmente de almendras y avellanas, de nuestro país. Evitando así la dependencia de la almendra de California y la avellana de Turquía.

En el siguiente gráfico podemos observar el consumo de frutos secos en los hogares españoles de Enero a Noviembre de 2020, comparativamente con el mismo periodo de 2019:

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del: Panel de consumo alimentario

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del: Panel de consumo alimentario

 

Se observa que, a partir de Marzo de 2020, se empiezan a ver las primeras puntas de consumo en 3,09%, cuando la tendencia media de incrementos era del 1,48% entre los dos primeros meses del año; hasta llegar al 12,14% y 17,73% de Julio i Noviembre, respectivamente.

Ahora vemos una comparativa, esta vez por tipo de Fruto Seco a nivel del mercado catalán y observamos que el consumo ha aumentado un 24,54%, solo entre los meses de Enero a Junio de 2020, comparados con 2019.

Consumo Cataluña Enero-Junio-2020

Fuente: Base de datos de consumo en hogares. MAGRAMA.ES

Consumo Cataluña Enero-Junio -2019

Fuente: Base de datos de consumo en hogares. MAGRAMA.ES

Si lo observamos por tipos de Frutos Secos, vemos que el consumo más destacado ha sido el del pistacho, con una subida del 36,57%, seguido de los cacahuetes con un 30,29% y las nueves con un 25,87%.

Otros productos a denotar han sido el surtido de Frutos Secos diversos, que generalmente también va combinado con fruta seca, con un crecimiento del 44,32% y un incremento de otros Frutos Secos, como pueden ser macadamias o nueces pecanas con un 24,22% de cuota de mercado.

A nivel mundial, se observa que la industria de los Frutos Secos sigue el mismo patrón que en nuestro país, el cierre del sector de la restauración, se ha visto compensado por el consumo en los hogares, tal y como se ha ido detallando periódicamente en el International Nut and Dried Fruit Councial.

En la industria, durante los meses del primer confinamiento en Marzo 2020, Francia impuso medidas de cierre muy contundentes al sector de la restauración y la industria chocolatera, lo que llevó a unos descensos de producción importantes.

Todo lo contrario que sucedía en Alemania, que incrementó sus producciones exponencialmente.

En general se puede observar que el comportamiento de los Frutos Secos frente a la COVID-19, ha sido muy favorable. Pero desgraciadamente tenemos que denotar que en conjunto, la situación económica en general ha sido catastrófica y acabará el año 2020 con una tasa de paro entorno al  13% en todo el estado, tasa salvada por los miles de ERTE que siguen vigentes. Con el cierre de miles, también de PYMES y autónomos; y una caída del PIB estimada del 11,6% en todo el estado.

Se espera que la campaña de vacunación que ya ha comenzado en Rusia, China, EUA, Europa y en Países Árabes, nos pueda llevar a una normalidad, lo antes posible.

 

Autor: Sandra Climent (Sales & International Department – CrisolarNuts)