Influencia de la variedad en la sintomatología de la mancha ocre del almendro
INTRODUCCIÓN
La mancha ocre del almendro, causada por el hongo Polystigma amygdalinum, es una de las enfermedades foliares más importantes del almendro en la cuenca Mediterránea y Oriente Medio. En EE. UU. y Australia, aun tratándose de los países con mayor producción de almendra del mundo, no se ha detectado la enfermedad. En España la mancha ocre está muy extendida, sobre todo en las plantaciones del sur del país, a lo largo de toda la costa mediterránea y adentrándose en el Valle del Ebro, donde la enfermedad se desarrolla con mayor facilidad debido a unas condiciones climáticas más propicias. En estas zonas se han plantado variedades más productivas que las tradicionales, que ofrecen buenas características agronómicas como la floración tardía y la autofertilidad; sin embargo, también son más susceptibles a la enfermedad P. amygdalinum.
La mancha ocre solo afecta a las hojas de los almendros, provocando manchas difusas de diferentes formas y tamaños. Inicialmente son de color amarillo, pasando por anaranjado, hasta que finalmente adquieren tonos rojizos y se oscurecen totalmente (Figuras 1 y 2). Las infecciones severas pueden producir una defoliación temprana del árbol, con la consiguiente disminución de la actividad fotosintética de la planta y una posible reducción del rendimiento.
Las estrategias de control de la enfermedad se basan en tres ejes: 1) el manejo del cultivo, con objeto de reducir el inóculo primario del patógeno y el riesgo de infección asociado, mediante la eliminación o descomposición de las hojas infectadas de la temporada anterior; 2) el uso de fungicidas, y 3) el uso de variedades tolerantes en las nuevas plantaciones, ya que pueden ayudar a reducir la cantidad de tratamientos fungicidas necesarios para el control de la enfermedad.
INFLUENCIA DE LA VARIEDAD EN LA SINTOMATOLOGIA DE MANCHA OCRE
Para conocer la susceptibilidad de las variedades de almendro a la enfermedad, entre 2011 y 2018 se llevó a cabo anualmente, entre julio y agosto, una evaluación visual de los síntomas de la enfermedad en 21 variedades. Del programa de mejora de almendro del IRTA (España) se evaluaron siete variedades: ‘Constantí’, ‘Francolí’, ‘Glorieta’, ‘Marinada’, ‘Masbovera’, ‘Tarraco’ y ‘Vairo. Del programa de mejora del CITA (España) fueron cuatro: ‘Belona’, ‘Guara’, ‘Mardía’ y ‘Soleta’. Del CEBAS-CSIC (España) se evaluaron otras cuatro variedades: ‘Antoñeta’, ‘Marta’, ‘Penta’ y ‘Tardona’. Las variedades tradicionales españolas elegidas fueron ‘Desmayo Largueta’ y ‘Marcona’. De INRA (Francia) se evaluaron ‘Ferraduel, ‘Ferragnès’ y ‘Lauranne’. Finalmente, también se incluyó en el estudio ‘Tuono’, una variedad italiana comúnmente plantada en los países mediterráneos. Todas las variedades se injertaron sobre el patrón INRA ‘GF-677’.
La incidencia de la enfermedad se evaluó como el porcentaje de hojas que mostraban al menos un síntoma identificable de mancha ocre, independientemente de su tamaño. Para estimar la severidad de la enfermedad, las hojas recolectadas se clasificaron visualmente en cinco categorías, basándose en el porcentaje de superficie foliar afectada por la enfermedad, de acuerdo con la escala que se muestra en la Figura 3. Con las hojas clasificadas en estas cinco categorías, se multiplicó el número de hojas de cada nivel por la clase media de la severidad foliar correspondiente a cada nivel, obteniendo así la severidad media de cada muestra. Finalmente, la incidencia y la severidad de la enfermedad en cada variedad se tomaron como indicadores de la susceptibilidad de dichas variedades a la mancha ocre.
![]() |
|||||
Categoría | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 |
Superficie afectada | 0 | 1-10% | 10-20% | 20-50% | 50-100% |
Severidad media | 0% | 5% | 15% | 35% | 75% |
Figura 3. Clasificación de las hojas con mancha ocre en cinco categorías y severidad media de cada categoría.
Las variedades presentan diferentes niveles de incidencia y severidad por lo que la infección de P. amygdalinum tiene un cierto componente genético. Cuando se combinan los datos de incidencia y severidad de la enfermedad para todos los años, las variedades se concentran en cinco grupos, como se muestra en la Tabla 1. Las variedades ‘Tuono’, ‘Guara’ y ‘Tarraco’ (en orden de susceptibilidad creciente) son las variedades de almendro más susceptibles, mientras que ‘Mardía’ es la variedad más tolerante. La mayoría de las variedades evaluadas se agrupan en tres grupos intermedios de susceptibilidad. Sin embargo, ninguna variedad ha sido identificada como realmente resistente.
Tabla 1. Clasificación de las variedades en grupos de susceptibilidad en función de la incidencia y severidad que presentaron durante los años de este estudio (2011 al 2018).
GRUPO | INDICES DE INCIDENCIA Y SEVERIDAD | VARIEDADES |
Grupo I | Bajos | ‘Mardía’ |
Grupo II | Bajos moderados | ‘Antoñeta’, ‘Ferragnès’, ‘Lauranne’, ‘Ferraduel’, ‘Belona’, ‘Constantí’ y ‘Vairo’ |
Grupo III | Moderados | ‘Francolí’, ‘Glorieta’, ‘Marcona’, ‘Masbovera’, ‘Penta’ y ‘Tardona‘ |
Grupo IV | Moderados altos | ‘Desmayo Largueta’, ‘Marinada’ y ‘Soleta‘ |
Grupo V | Elevados | ‘Tarraco’, ‘Tuono’ y ‘Guara’ |
‘Mardía’ presentó los valores de incidencia anual más bajos en todo el periodo de seguimiento, con valores que oscilaron entre 0% y el 54% (media general de 15%). Esta variedad no presentó síntomas los años 2012, 2015 y 2016. ‘Vairo’ fue la segunda variedad con menor incidencia global, con valores medios del 47%, y con una oscilación entre el 23% y el 70% de incidencia a lo largo de todo el periodo experimental. En contraste con estas dos variedades, el cultivar ‘Tarraco’ tuvo una incidencia promedio superior al 75% y valores anuales que oscilaron entre el 56% y el 90%, convirtiéndose en la variedad que presentó la susceptibilidad más alta a la enfermedad. ‘Desmayo Largueta’, ‘Guara’, ‘Marinada’ y ‘Tuono’ presentaron incidencias medias para todo el periodo experimental entre el 70% y el 75% y valores anuales entre 38% y 96%. Las 14 variedades restantes mostraron incidencias medias anuales entre el 24% y 90%.
CONCLUSIÓN
En el momento de la plantación de una nueva finca de almendro, la elección de una variedad clasificada como poco o moderadamente susceptible a la mancha ocre será una buena estrategia para el control futuro de la enfermedad. Esta elección conllevará implícita una mayor sostenibilidad del medio al tener que realizar menor número de intervenciones para controlar la enfermedad, así como una mejor rentabilidad del cultivo al tener un menor gasto en productos fungicidas.
Además, variedades como ‘Mardía’ deberían introducirse en los programas de mejora genética como posibles progenitores ya que, al combinar su tolerancia a mancha ocre con el carácter de floración extra-tardía y la autofertilidad, puede resultar en la obtención de nuevas variedades con un conjunto de características agronómicas muy provechosas.
Los trabajos de distintos equipos de investigación españoles sobre la enfermedad de la mancha ocre del almendro, habiéndose intensificado especialmente en la última década, nos hacen ver el futuro con un cierto optimismo; creemos que el control efectivo e integrado de esta enfermedad es
más cercano.
Extracto del artículo:
Miarnau, X., Zazurca, L., Torguet, L., Zúñiga, E., Batlle, I., Alegre, S., Luque, J. (2021). Cultivar susceptibility and environmental parameters affecting symptom expression of red leaf blotch of almond in Spain. Plant Disease, 105: 940-947. DOI: https://doi.org/10.1094/PDIS-04-20-0869-RE
Laura Torguet y Xavier Miarnau
IRTA-Programa de Fruticultura. Parc de Gardeny-Edifici Fruitcentre. 25003 Lleida.